Tal y como podemos apreciar en el que hoy por hoy es el único documento audio-visual que ha sido editado para explicar este proceso: "El Alano" de la Colección "Aliados del hombre", no basta con una labor de carea, ni con un perro de pastor, para someter la bravura de algunas razas de astados ibéricos. Tampoco es suficiente con un perro combativo sobrado de coraje, en este caso no se trata de una pelea, sino de una sujeta, en la que, tan esencial es lo que sucede antes y después, como durante la acción. Los hechos se suceden con tal contundencia y velocidad, que sin el suficiente equilibrio psicológico, el agarre podría terminar bien con unos daños excesivos en las reses, en otros perros, o incluso en los hombres, o bien con una atención y trabajo desproporcionados hacia los canes, precisamente
en un momento en que lo que menos se necesita es otro elemento del que preocuparse: Razas de gran velocidad, que no tengan la suficiente contundencia, o grandes potencias carentes de agilidad, o ejemplares sin rapidez de reflejos, o sin capacidad para tomar decisiones o aguantar el dolor, o sin la seguridad y tenacidad en sí mismos para soportar la tensión de la pugna, o sin el temple para auto-controlarse una vez finalizado el agarre, o sin el aliento necesario, o la resistencia física, o psicológica... no desarrollarían el trabajo perfecto, sino que serían combinaciones erróneas que el Alano Español acaba por poner de manifiesto incontestablemente, cuando le observamos resolviendo eficientemente estas tareas, con la humildad y nobleza del verdadero maestro.
 |
|
Rocky hermano de Brutus, padre de Selva |
Hasta hace apenas una década, en la Comunidad Cántabra, la raza vacuna monchina continuaba haciendo necesaria la utilización de Alanos españoles para su avío. Otras alternativas modernas eran recomendadas y probadas por los ganaderos; pero dadas las características de sus escarpados terrenos, y lo díscolo de las reses, siempre se retornaba a los métodos de antaño, una costumbre por la que no pasaba el tiempo.
|
La montería es el otro gran capítulo que ha protagonizado nuestro perro alano. Existen diferencias sustanciales en el comportamiento que se requiere para estos lances con respecto al anterior uso, la muerte se encuentra más cerca, la presa no suele permitir segundas oportunidades, y una vez iniciado el agarre no hay concesiones hasta el mismísimo final: el jabalí ibérico presenta mayor riesgo y nocividad que cualquiera de las razas de astados, por poderosas que sean. El Alano ha sido el factor determinante en las monterías españolas desde hace varios siglos, pero con el inicio de las monterías modernas, el concepto fundamental cambia, los cazadores no van en busca de sus presas, sino que comienzan a emplazarse en puestos estáticos en los cotos, y son los perros y sus manejadores los que deben levantar a jabalíes y venados y ponerlos frente a ellos, con lo cual, serán necesarias otras razas caninas que tras encontrar los rastros y encames eficazmente, ladren y acosen pero sin que se produzcan agarres, con objeto de que puedan llegar el mayor número de piezas hasta los puestos, que a la postre es dónde se financian estas batidas. Con este nuevo planteamiento, los Alanos españoles se convierten en un elemento a eliminar del escenario, y poco a poco, es así como en las últimas décadas se van dejando de utilizar en las rehalas.
Otra modalidad venatoria menos frecuente que se ha mantenido rayando en el borde de su desaparición, ha sido la del Corricán, es decir, la caza mayor con la única presencia de Alanos, quizás algún hábil perrillo de punta, y un buen cuchillo de remate como única arma.
 |
|
Taba del Corricán, co-propiedad Corricán, y Rehalas la Zambra |
Si habláramos de la utilización del Alano como arma para contra atacar los daños recibidos en los rebaños y corrales por los lobos , estaríamos ante otro tipo de cacería, ya que en otros tiempos se organizaron auténticas batidas para exterminar al temido depredador de algunas comarcas, o expulsarlos de las reservas escogidas por el hombre. De este modo nuestro alano sería el spanish wolf-haunt.
En las crónicas de Las Indias, en las batallas entre españoles e indígenas, el Alano Español es utilizado brutalmente en agresiones a los ejércitos nativos, aunque centrándonos en un análisis técnico, sin entrar en juicios morales o políticos, estas situaciones se parecerían menos al adiestramiento civil actual, y más a una cacería humana.
|